domingo, 28 de febrero de 2016

El S.A.R.A. (sistema de activación reticular ascendente)

El SARA controla el nivel de alerta o arousal, proporcionando la activación necesaria para que funcionen adecuadamente todas las partes del cerebro. Lesiones en este sistema o lesiones corticales difusas pueden alterar el nivel de alerta, de tres formas: Coma, Estado Vegetativo y Estado de Mínima Conciencia.

Coma, Estado vegetativo y Estado de respuesta mínima

En el estado de coma, el paciente permanece con los ojos cerrados y sin responder ante estímulos. Este estado tiene una duración desde 1 hora hasta 4 semanas. A partir de ahí, evoluciona hacia un estado vegetativo o a un estado de mínima respuesta. En este estado pueden aparecer algunas respuestas en el paciente, provocadas por reflejos de zonas conservadas del tronco cerebral (relacionados con el movimiento de los ojos o la cabeza). Para que se considere que un paciente ha salido de este estado debe haber apertura ocular y regulación del ciclo sueño-vigilia.

El estado vegetativo (coma vigil) es un estado de vigilia en el paciente abre los ojos pero no presenta respuesta alguna hacia uno mismo o hacia lo que le rodea. Solo aparecen respuestas motoras reflejas, sin intencionalidad por parte del paciente. Recientemente, se ha sustituido este término por el de Síndrome o Estado de Vigilia sin Respuesta. Este estado puede ser parcial o totalmente reversible, o convertirse en persistente (tras un mes de evolución). 

Las posibilidades de recuperación disminuyen cuanto mayor es el tiempo transcurrido desde la lesión. Si un paciente tras un daño cerebral traumático no muestra respuesta tras un año de la lesión, se considera que el estado es permanente. Este período se reduce a tres meses si el daño no es traumático. Para diagnosticar este estado, hay que estar muy seguro de la ausencia de cualquier tipo de respuesta voluntaria (seguimiento visual, respuesta a órdenes simples, etc.).

El estado de mínima respuesta o mínima conciencia es un estado de alteración grave de la conciencia en el que existe una evidencia clara y replicable de respuesta ante un estímulo. El paciente es incapaz de comunicarse verbalmente, pero puede realizar seguimiento visual, controlar el parpadeo o presentar alguna otra respuesta motora. Entre los criterios diagnósticos se encuentra la capacidad de responder si/no de forma consistente mediante cualquiera de los movimientos mencionados o cualquier otro gesto. 
En este estado, el paciente puede presentar episodios de risa o llanto coherentes con la estimulación presentada, verbalizaciones, intención por alcanzar objetos u otros tipos de intencionalidad. Para que se considere que el paciente ha salido de este estado, éste debe ser capaz de realizar un uso funcional de objetos (no simple manipulación) y/o comunicación interactiva, mediante lenguaje oral o de otra forma alternativa.
  
Cualquiera de estos estados requiere una respuesta asistencial continuada, especializada y coordinada. Estos pacientes una vez que la evolución se considera estabilizada, y se consigue la estabilidad médica, son dados de alta a su domicilio, o en otros casos, derivados a centros hospitalarios de cuidados medios, o paliativos. Estos afectados necesitan atención 24 horas al día, en el aseo, en la alimentación, cambios posturales, etc.

 Toda la carga suele recaer sobre los familiares que, sin ser profesionales, tienen que aprender a cuidar. Además, precisan de un tratamiento continuado de fisioterapia y de otras terapias, como puede ser la logopedia o la neuropsicología; todas realizadas por profesionales especialistas en atención a pacientes neurológicos para garantizar una asistencia de calidad y que proporcione los resultados adecuados.


criteriosconsciencia
Tabla: Criterios diagnósticos de la Academia Americana de Neurología (Modificado de Giacino 2002)*




_______________________________
Fuentes: FEDACE Cuaderno nº13 ·Sídrome de vigilia sin respuesta y mínima conciencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario